Fallecimiento de un familiar: ¿cómo se distribuye la herencia?
Conoce las partes en que se divide una herencia.

Cuando se produce el fallecimiento
de un familiar
, la manera de llevar a cabo la distribución
de sus bienes
(dinero en cuentas corrientes, fondos de inversión, bienes muebles e inmuebles, seguros de vida, depósitos bancarios, etc.) dependerá de si el fallecido ha otorgado o no testamento
.
Así, en el caso de que el fallecido
no hubiera otorgado testamento
( sucesión intestada
), nuestro Código Civil establece un orden en el que los familiares han de ser llamados a la herencia
(para aceptarla
o repudiarla
), a saber:
1) Hijos y descendientes.
2) Padres y ascendientes.
3) Cónyuge viudo.
4) Estado.
Sin embargo, en el supuesto de que el testador
, antes de fallecer, hubiera otorgado testamento
, la herencia
se dividirá
en tres partes
(o tercios
): tercio
de legítima
, tercio
de mejora
y tercio
de libre disposición
.
1. Legítima.
En primer lugar, el tercio
de legítima
se distribuye a partes iguales entre los legitimarios
, es decir, el cónyuge viudo y sus hijos y descendientes.
Asimismo, también puede darse el caso de que el padre desherede
a un hijo, y le deje sin el porcentaje de su legítima
, aunque el hijo podrá impugnarla si considera que no se han producido los motivos legales para hacerlo.
2. Mejora.
El tercio
de mejora
se destina a mejorar a los legitimarios
(exclusivamente a ellos), y puede ser distribuido a partes
iguales entre los legitimarios
, o bien dejarse en su totalidad ( tercio de mejora
) a uno de los legitimarios
.
3. Libre disposición.
Este tercio
de libre disposición
puede dejarse libremente por el testador
a quien desee, es decir, que no es necesario que el tercio
de libre disposición
se destine a un familiar, legitimario
, etc.
📞 +34 615 071 074
📭 jorge@gonzalezluna.es