Oposición a ejecución hipotecaria del Banco, por cláusulas abusivas en la hipoteca.

GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS • 5 de septiembre de 2021

Impide que el Banco te ejecute la hipoteca, por cláusulas abusivas.

En un contexto de crisis económica como el que estamos viviendo, con motivo de la pandemia originada por el coronavirus COVID-19 , van a ser muchos los que, por desgracia, ante la caída de ingresos de sus negocios, impagos , pérdidas de empleo o, simplemente, por sus deudas y reducción de sus beneficios e ingresos familiares, se vean en la imposibilidad de hacer frente al pago de las mensualidades de sus hipotecas , que tenían contratadas con el Banco .

Así, ante tales situaciones de impago por deudas, el Banco , tras algunos requerimientos previos que pueda realizar al hipotecado, para reclamarle el abono de las cuotas impagadas y deudas , lo cierto es que, al final, optará por ejecutar la hipoteca , por impago y deudas , mediante la interposición de una demanda en ejecución de un título no judicial.

Sin embargo, podemos hacer frente a esta situación de ejecución hipotecaria que nos pudiera realizar el Banco , porque lo cierto es que no todo está perdido, ya que la Ley contempla una serie de causas que pueden alegarse en el procedimiento judicial, y que dan lugar no sólo a la suspensión inmediata del procedimiento de ejecución hipotecaria , por deudas , sino incluso a que el Banco pueda ser condenado por este procedimiento de ejecución hipotecaria (que no debió iniciar).

En este sentido, como posibles causas de oposición que pueden alegarse, para interrumpir y oponernos inmediatamente al procedimiento judicial de ejecución hipotecaria que hubiera ya iniciado el Banco , se encuentran, entre otras, la existencia de cláusulas abusivas en la escritura de hipoteca (o préstamo personal) que hubiéramos contratado.

Por ello, la existencia en escritura de estas cláusulas abusivas , como podrían ser, entre otras muchas: la cláusula suelo - techo ; tipo de interés pactado muy superior al normal del dinero; interés de demora excesivo, y que exceda en más de dos puntos al normal del dinero; imputación de gastos indebidos al cliente, etc., dará lugar a que sean declaradas nulas de pleno de derecho por el Juez, por ser cláusulas abusivas y, en consecuencia, lograr la oposición y paralización de la ejecución hipotecaria iniciada por el Banco frente a nosotros.

Así, si te encuentras en esta situación de impago por deudas, confía en especialistas en Derecho Bancario , impagos y deudas, quienes podrán asesorarte y ayudarte de la mejor manera, para evitar perder tu vivienda, o propiedad.


📞+ 34 615 071 074

📭 jorge@gonzalezluna.es


En caso de acoso o maltrato a un menor, estas so las vías de actuación y protección a seguir.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 25 de septiembre de 2025
Qué vías se pueden seguir y qué medidas de protección se pueden adoptar en caso de maltrato o acoso a un menor. Es necesario denunciar los hechos ante autoridades.
Requisitos y novedades de la obtención de la residencia por arraigo en España.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 14 de septiembre de 2025
Conoce cuáles son los requisitos y novedades legislativas para la obtención de la residencia por arraigo social en España.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 14 de septiembre de 2025
Cuando se firma un contrato de arrendamiento de inmueble para uso distinto del de vivienda con una duración inferior a un año —por ejemplo, de 11 meses— es frecuente que el arrendador se pregunte si puede recuperar el local o inmueble antes del plazo pactado en caso de necesitarlo para sí mismo. La respuesta es sí, siempre que se pacte expresamente en el contrato mediante una cláusula de resolución anticipada. ¿Qué dice la ley sobre este tipo de contratos? Los contratos de arrendamiento para uso distinto del de vivienda (por ejemplo, para oficina, despacho, local de temporada, etc.) se rigen por el artículo 3 y siguientes de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y, en lo no previsto, por el Código Civil. A diferencia de los arrendamientos de vivienda habitual, donde hay normas imperativas que protegen al inquilino, en los de uso distinto rige el principio de autonomía de la voluntad (art. 4.3 LAU) : “Los arrendamientos para uso distinto del de vivienda se regirán por la voluntad de las partes, en su defecto, por lo dispuesto en el Título III de esta Ley y, supletoriamente, por lo dispuesto en el Código Civil”. Por tanto, si arrendador y arrendatario pactan una cláusula que permita la resolución anticipada por necesidad del propietario, esta será plenamente válida y oponible. Cláusula de resolución anticipada por necesidad del arrendador: ¿es legal? Sí. Se puede incluir una cláusula que permita al arrendador recuperar el inmueble, incluso antes del plazo de 11 meses, si lo necesita para sí mismo u otro uso legítimo. Esta cláusula es jurídicamente válida, según reiterada jurisprudencia: SAP Madrid, Sección 13.ª, 14/2019, de 18 de enero: avala la resolución anticipada si se ha pactado expresamente en contrato. SAP Barcelona, Sección 13.ª, 383/2020, de 30 de octubre: reconoce la validez de pactos que otorgan esta facultad al arrendador. Recomendaciones para incluir esta cláusula correctamente: Redacción clara y específica: evitar cláusulas ambiguas que puedan dar lugar a interpretaciones. Preaviso razonable: al menos 30 días para dar seguridad jurídica al arrendatario. Aceptar expresamente: es conveniente que el arrendatario firme junto a la cláusula para dejar constancia de su aceptación individualizada. Aplicable solo en uso distinto del de vivienda: no es válida esta cláusula en arrendamientos de vivienda habitual por contravenir normas imperativas. ¿Y si el inquilino no quiere marcharse? Si el arrendatario no entrega voluntariamente la posesión tras el preaviso, el arrendador deberá acudir al procedimiento de desahucio por expiración del plazo contractual o por resolución anticipada pactada, conforme al artículo 27.2 LAU y el artículo 250.1.1.º de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Conclusión: Incluir una cláusula de resolución anticipada por necesidad del arrendador en un contrato de uso distinto del de vivienda y duración inferior a un año (por ejemplo, 11 meses) es perfectamente legal y eficaz, siempre que esté debidamente pactada. Esta medida proporciona flexibilidad al propietario y puede resultar esencial en contratos de duración corta o de temporada. 📞 +34 615 071 074 📭 jorge@gonzalezluna.es
Declaración resposable y paralización de obras.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 9 de septiembre de 2025
Repasamos algunos supuestos en los que la declaración responsable presentada por el interesado ante el Ayuntamiento puede habilitar a la realización de determinadas obras.
L
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 24 de agosto de 2025
Obtención de la nacionalidad española para descendientes de españoles nacidos en el extranjero que hayan tenido que emigrar por motivos políticos.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 7 de agosto de 2025
Requisitos y condiciones para que el juzgado pueda conceder la suspensión de la ejecución de una pena privativa de libertad impuesta.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 24 de julio de 2025
En muchas zonas rurales y semiurbanas, la delimitación precisa de los linderos entre fincas sigue siendo una fuente recurrente de conflictos . La Ley 13/2015 , que reformó profundamente la Ley Hipotecaria, introdujo mecanismos para incorporar la representación gráfica georreferenciada alternativa (RGGA) de las fincas registrales y con ello, mejorar la seguridad jurídica del tráfico inmobiliario. Uno de estos mecanismos es el procedimiento notarial de deslinde entre fincas colindantes (art. 200 LH) , mediante el cual un propietario puede promover la delimitación formal de su finca ante notario, con el fin de lograr su inscripción registral actualizada, siempre que no haya controversia. Sin embargo, ¿qué ocurre si un colindante se opone? ¿Tiene valor absoluto su negativa? ¿Puede impedir por sí sola la inscripción en el Registro de la Propiedad? Oposición del colindante: ¿obstáculo insalvable? La reciente doctrina de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y la práctica registral vienen interpretando que la oposición de un colindante no impide automáticamente la inscripción, siempre que no vaya acompañada de argumentos técnicos o jurídicos sólidos que acrediten la existencia de una controversia real sobre el lindero. La simple manifestación de disconformidad, sin plano alternativo, informe técnico contradictorio o indicios objetivos de invasión, no constituye por sí sola una "contienda jurídica" que justifique el rechazo de la inscripción. Así lo recuerda, entre otras, la Resolución de la DGSJFP de 21 de enero de 2022, que exige que la oposición del colindante tenga “contenido jurídico y técnico suficiente” y no se limite a “una mera negativa genérica”. ¿Qué puede hacer el promovente si recibe calificación negativa? En caso de calificación registral negativa por oposición del colindante, el promovente puede: Impugnar la calificación registral mediante recurso gubernativo ante la DGSJFP, si considera que la oposición es infundada y no hay invasión. Intentar alcanzar un acuerdo extrajudicial con el colindante , mediante la vía de la mediación, conciliación o negociación asistida. Ejercitar acción judicial de deslinde , conforme al artículo 384 del Código Civil y 206 de la Ley Hipotecaria. La reciente Ley Orgánica 1/2025, de 7 de febrero, que refuerza los Mecanismos Adecuados de Solución de Controversias (MASC) , impone en muchos casos el intento previo de solución extrajudicial como requisito de procedibilidad para acudir a juicio. En materia de conflictos vecinales y colindancias, este presupuesto cobra especial relevancia. Recomendación práctica Antes de acudir a un procedimiento judicial, es recomendable enviar una comunicación formal (burofax) al colindante, ofreciendo una reunión técnica o extrajudicial, detallando los motivos por los que se considera correcta la delimitación, y dando oportunidad al acuerdo. Este paso no solo puede evitar el litigio, sino que permite documentar la voluntad de resolver el conflicto conforme al marco legal vigente. 📞 +34 615 071 074 📭 jorge@gonzalezluna.es
Edificación fuera de ordenación en suelo protegido.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 9 de julio de 2025
En muchos municipios de la costa andaluza, especialmente en zonas como Almuñécar, Nerja o la Axarquía malagueña, existen edificaciones antiguas ubicadas en suelo no urbanizable o incluso dentro de espacios protegidos como parques naturales o parajes declarados de interés ambiental.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 12 de junio de 2025
¿Se está cumpliendo la normativa sobre ocupación y espacios libres por los bares y restaurantes cuando colocan sus mesas y sillas en las terrazas?
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 26 de mayo de 2025
Posibilidad de suspender un lanzamiento o un desahucio, alegando causas de vulnerabilidad, de exclusión social e insuficiencia acreditada de recursos económicos por parte del ejecutado.
Show More