Tarjetas REVOLVING

GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS • 2 de diciembre de 2019

Intereses usurarios, abusivos y falta de transparencia en su comercialización.

NUEVO FRENTE PARA LA BANCA: LAS TARJETAS REVOLVING.
Además de los afectados por las cláusulas suelo, IRPH, gastos hipotecarios, etc., en próximas fechas, la banca va a tener que hacer frente a un nuevo colectivo, que reclama en compensación de los intereses abusivos y la falta de transparencia en la comercialización de un producto bancario: son los afectados por las tarjetas revolving.

¿QUÉ SON LAS TARJETAS REVOLVING?
Este producto (las tarjetas revolving) se trata de un crédito concedido por una entidad financiera , generalmente para la adquisición de un bien, en el que se establecen unos intereses mensuales para la devolución da la cantidad entregada por la entidad; hasta aquí, nada raro, pues se trata de una típica operación comercial y mercantil celebrada entre la entidad financiera (prestamista) y el consumidor (prestatario).

¿POR QUÉ SON ABUSIVAS?
Sin embargo, el foco en las tarjetas revolving se ha puesto cuando han surgido una gran cantidad de afectados por estas tarjetas, quienes han puesto de manifiesto no sólo la falta de transparencia del banco en su comercialización, sino también la fijación de unos intereses muy superiores a los que legalmente se pueden imponer (intereses usurarios), lo que implica que, al vencimiento del contrato, los afectados tengan que devolver una cantidad muy superior a la que inicialmente se le prestó por el banco.

Por esto, nuestros tribunales han dictado sentencias favorables a los intereses de los consumidores afectados, siempre que concurran estos requisitos:

- Falta de transparencia en su comercialización: el cliente nunca puede saber el importe real que le queda por devolver al banco.

- Intereses abusivos: por encima del mercado (hasta 4 veces superiores al interés medio concedido por el Banco de España).

- Pagos interminables: una vez devuelto el principal, la devolución de intereses obliga al cliente durante un largo plazo de tiempo, por lo que tampoco saben cuándo van a dejar de tener que pagar al banco por estas tarjetas.

¿CÓMO PUEDO SABER SI ESTOY AFECTADO POR LAS TARJETAS REVOLVING?
Para saber si eres afectado por las tarjetas revolving, deberán darse los siguientes requisitos:

1. Falta de transparencia:
el banco no me explicó debidamente en qué consistía este producto, la cantidad total que tenía que devolver, tipos de interés, duración del contrato, falta la TAE, etc.

2. Intereses abusivos (usurarios):
fijación de un "interés muy superior al normal del dinero" (superior al 9%).

¿QUÉ PUEDO RECLAMAR y QUÉ ME TIENE QUE DEVOLVER EL BANCO?
Por ello, concurriendo estos requisitos (falta de transparencia e intereses usurarios (superiores al 9%), los afectados podrán interponer la correspondiente demanda ante los tribunales , solicitando la nulidad del contrato de la tarjeta revolving, así como la devolución de los intereses desproporcionados y usurarios, indebidamente abonados por el cliente como consecuencia de este contrato de tarjeta revolving.

Desde "GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS", como especialistas en Derecho Bancario, aconsejamos a todos los afectados el ejercicio de sus derechos ante los tribunales, en reconocimiento tanto de la nulidad del contrato con el banco, como en reclamación de la devolución de los intereses indebidamente abonados.

Si tienes cualquier duda, o no sabes si eres afectado, puedes ponerte en contacto con nosotros, te examinaremos el contrato, y te aconsejaremos sobre la mejor manera de ejercer tus derechos (nuestra primera consulta es totalmente gratuita y sin compromiso):
Telf.: +34 615 071 074
Mail: jorge@gonzalezluna.es

L
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 24 de agosto de 2025
Obtención de la nacionalidad española para descendientes de españoles nacidos en el extranjero que hayan tenido que emigrar por motivos políticos.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 7 de agosto de 2025
Requisitos y condiciones para que el juzgado pueda conceder la suspensión de la ejecución de una pena privativa de libertad impuesta.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 24 de julio de 2025
En muchas zonas rurales y semiurbanas, la delimitación precisa de los linderos entre fincas sigue siendo una fuente recurrente de conflictos . La Ley 13/2015 , que reformó profundamente la Ley Hipotecaria, introdujo mecanismos para incorporar la representación gráfica georreferenciada alternativa (RGGA) de las fincas registrales y con ello, mejorar la seguridad jurídica del tráfico inmobiliario. Uno de estos mecanismos es el procedimiento notarial de deslinde entre fincas colindantes (art. 200 LH) , mediante el cual un propietario puede promover la delimitación formal de su finca ante notario, con el fin de lograr su inscripción registral actualizada, siempre que no haya controversia. Sin embargo, ¿qué ocurre si un colindante se opone? ¿Tiene valor absoluto su negativa? ¿Puede impedir por sí sola la inscripción en el Registro de la Propiedad? Oposición del colindante: ¿obstáculo insalvable? La reciente doctrina de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y la práctica registral vienen interpretando que la oposición de un colindante no impide automáticamente la inscripción, siempre que no vaya acompañada de argumentos técnicos o jurídicos sólidos que acrediten la existencia de una controversia real sobre el lindero. La simple manifestación de disconformidad, sin plano alternativo, informe técnico contradictorio o indicios objetivos de invasión, no constituye por sí sola una "contienda jurídica" que justifique el rechazo de la inscripción. Así lo recuerda, entre otras, la Resolución de la DGSJFP de 21 de enero de 2022, que exige que la oposición del colindante tenga “contenido jurídico y técnico suficiente” y no se limite a “una mera negativa genérica”. ¿Qué puede hacer el promovente si recibe calificación negativa? En caso de calificación registral negativa por oposición del colindante, el promovente puede: Impugnar la calificación registral mediante recurso gubernativo ante la DGSJFP, si considera que la oposición es infundada y no hay invasión. Intentar alcanzar un acuerdo extrajudicial con el colindante , mediante la vía de la mediación, conciliación o negociación asistida. Ejercitar acción judicial de deslinde , conforme al artículo 384 del Código Civil y 206 de la Ley Hipotecaria. La reciente Ley Orgánica 1/2025, de 7 de febrero, que refuerza los Mecanismos Adecuados de Solución de Controversias (MASC) , impone en muchos casos el intento previo de solución extrajudicial como requisito de procedibilidad para acudir a juicio. En materia de conflictos vecinales y colindancias, este presupuesto cobra especial relevancia. Recomendación práctica Antes de acudir a un procedimiento judicial, es recomendable enviar una comunicación formal (burofax) al colindante, ofreciendo una reunión técnica o extrajudicial, detallando los motivos por los que se considera correcta la delimitación, y dando oportunidad al acuerdo. Este paso no solo puede evitar el litigio, sino que permite documentar la voluntad de resolver el conflicto conforme al marco legal vigente. 📞 +34 615 071 074 📭 jorge@gonzalezluna.es
Edificación fuera de ordenación en suelo protegido.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 9 de julio de 2025
En muchos municipios de la costa andaluza, especialmente en zonas como Almuñécar, Nerja o la Axarquía malagueña, existen edificaciones antiguas ubicadas en suelo no urbanizable o incluso dentro de espacios protegidos como parques naturales o parajes declarados de interés ambiental.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 12 de junio de 2025
¿Se está cumpliendo la normativa sobre ocupación y espacios libres por los bares y restaurantes cuando colocan sus mesas y sillas en las terrazas?
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 26 de mayo de 2025
Posibilidad de suspender un lanzamiento o un desahucio, alegando causas de vulnerabilidad, de exclusión social e insuficiencia acreditada de recursos económicos por parte del ejecutado.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 17 de mayo de 2025
Si has sido multado por usar el móvil al volante, conoce si merece la pena recurrir tu multa.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 8 de mayo de 2025
¿Se puede limitar temporalmente el uso de la vivienda familiar en el caso de que uno de los hijos sea discapacitado?
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 15 de abril de 2025
Caso de éxito: otro cliente del despacho se ha liberado de todas sus deudas declaradas conforme al procedimiento de segunda oportunidad.
Por GONZÁLEZ LUNA ABOGADOS 23 de marzo de 2025
Posibilidad de reconocer una incapacidad permanente antes del dictamen médico si hay constancia de que las lesiones eran irreversibles e invalidantes.
Show More